domingo, 25 de octubre de 2009

LOS CAMBIOS INMINENTES DESDE EL 2001 A LA FECHA

*Por María Silvina Silvestre

Si se piensa unos años no muy lejanos atrás nuestro país se puede ver claramente la diferencia.

Los cambios en varios aspectos desde la idiosincrasia hasta lo social han favorecido al campo popular.

Mientras en la década del Menemismo se trataba de instaurar la idea de individualidad y de primer mundo que nunca existió “idea no exprofesa porque si divides reinarás” en esta etapa de nuestro pensar se instala a partir del mandato de Néstor Kirchner la ideología de la sociedad como un todo.

Algunos sectores se ven desagradados por esta forma de pensar “nuestra Nación” ya que sus intereses se ven afectados por el “bien común” que pretende cruzar barreras inadmisibles para los que más poseen. Mientras intenta utopías como la igualdad soportan las más arduas humillaciones.

Esto va más allá de una ideología, es parte de un pensar cotidiano, de una forma de vida que ya no queremos dejar atrás.

Ha costado mucho para quienes pensamos y compartimos los ideales del campo popular llegar a esta instancia, es una tarea que venimos realizando desde la resistencia en la década que nos dejó parias (el Menemismo). Y no pensamos en claudicar solo porque ciertos sectores se muestran con el escozor propio de quien no sabe dar, de quien piensa que solo el mundo se ha generado para unos pocos.

Parte de ellos son los que no reconocen la otredad y sienten que en vez de dar cuando se les pide se les roba, pedir para repartir “parecen ser palabras que solo se escuchan en las misas para luego olvidarlas después de haber lavado culpas”

Es de entender que para quienes consideramos que la igualdad es tan preciada como la vida misma nos pone en la incómoda situación de tener que lidiar con un tema tan simple como es este.

Por este motivo es que si creen que nos desgastan, por el contrario nos hacen crecer y poder ponernos de la vereda de enfrente para repensar y rehacernos a cada instante.

Porque desde nuestras luchas anteriores nunca hemos dado mayor batalla en el campo popular a un tema de esta talla.

Si, claro que pretendemos igualdad, nivelar para arriba, mirar por el que más lo necesita y estar de su lado. Esa ha sido nuestra lucha desde siempre y lo seguirá siendo.

Para integrar una Argentina donde todos cabemos debemos pensar en el todo y dentro del marco del respeto mutuo, en el cual hay lugar para todos y para nuevas conciencias que quieran dejar atrás este pasado de desencuentros.

No dejaremos de perseguir estos ideales que hemos heredado de Perón y Evita y que la Sra. Presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha profundizado.

sábado, 24 de octubre de 2009

Nota revista digital

Una mirada diferente de las noticias

¿Cuánto hay de verdad en todo lo que consumimos en torno a los medios de comunicación?
¿Quiénes saben como se procesan las noticias que leemos a diario y que dirección toman cada una de ellas?
En la vorágine de producir hechos periodísticos, hoy en día son muy pocos los medios que toman en cuenta la veracidad de los productos “las noticias”.
Parecería ser que reina lo cuantitativo a lo cualitativo a la hora de escribir a cerca de los hechos reales, sin tener la certeza de que en todos los casos sea la realidad lo que se plasma en la “la objetividad”. Porque es de aclarar que quienes escribimos siempre respondemos a un ideal, o un modelo al que pretendemos alcanzar.
Sería ingenuo pensar que lo que se expresa es inocuo, que nada se pretende al describir un hecho de tal o cual manera.
Sin embargo todo tiene una directriz perfectamente marcada a la hora de subyugar al lector y mediante la inducción manipular su opinión al hacer su análisis.
Hay quienes inducimos o al menos tratamos de hacerlo a que reflexione cada quien con un pensamiento abierto en las diversas formas de comunicar, otros que solo inducen a pensar que nuestro país es una isla dentro del planeta, que todos los males los tienen los gobiernos Nacionales y Populares, que todo aquello que se piense para el pueblo esta mal, o es mala inversión.
Este es el punto que más me interesa destacar, las ideologías se plasman en las entrelineas y mensajes subliminales que los grandes grupos de poder aglutinado defiendo en cada ataque al gobierno, o a los gobiernos populares como marcado es el caso del gobierno actual de Cristina Fernández de Kirchner, o su antecesor gestión.
Por ello me parece tan interesante que las personas sepan como y desde donde se produce una noticia, como, cuando y donde se para cada quien para escribir lo que luego nosotros leemos como una realidad absoluta.
Es difícil en la actualidad que la ruta normal del chequeo de la información se cumpla, las fuentes no son en ciertos casos chequeadas correctamente, para que una noticia pueda ser publicada se debe mantener el respeto a por lo menos tres fuentes de chequeo de la información. Es difícil hoy en día que una regla tan simple de la ética periodística se cumpla.
¿Será quizás que se ha olvidado de ello, será por si acaso que la línea ideológica de ciertos medios es anti-popular por más que sus slogans pronuncien lo contrario?
No creo sinceramente en la hipótesis primera, estoy sí a favor de la segunda. Y muchas veces me pregunto si tanto molesta la nueva ley de medios a ciertos sectores, parece darles urticaria a la hora de pensar que les van a cambiar sus estrictos y bien diseñados planes de comunicar para el mejor postor.
Al parecer por loa analizado es evidente que les da pánico una mirada diferente de la información, que las noticias populares cundan los medios los aterra, ya que no tendrían que trabajar para ciertos sectores que garantizan sus negocios, sino para el pueblo. Que en realidad es el verdadero dueño de la realidad, una realidad que desde el mandato de Néstor Kirchner hasta la fecha con Cristina Fernández de Kirchner viene cambiando los aires de nuestra patria.
Ustedes dirán la que escribe también nos quiere convencer, y a eso contestaría. Convencer de que es posible una comunicación más justa sí, manipular no, es solo una mirada diferente respecto de las noticias.


María Silvina Silvestre.

TP Grupal

El material a analizar se realizará por titular

1- Nuevo domicilio para la cocina Thai (critica) (12 de abril)
2- Respaldo de la UCR a la idea del Juez de la corte (comentario)
3- Cartas de lectores (carta de lectores) (14 de abril)
4- El reino de lo grotesco (editorial) (14 de abril)
5- “Falla de la cultura política” (articulo)
6-¿La maldición del clima o de la impresión? (columna) (15 de abril 2009)

2-
Critica: “Nuevo domicilio para la cocina Thai”
La contextualización se desarrolla en el principio del párrafo donde la autora describe el restauran, la ambientación del mismo y los platos tradicionales.
La valoración esta dada en forma de escala del 1 al 5 referenciado con medio puntos colorados y grises. La autora destaca la calidad de la comida.

Comentario: “Respaldo de la UCR a la idea del Juez de la corte”
La contextualización se da en el primer párrafo. La valoración se da por cita directa en el segundo párrafo y ultimo párrafo.

Carta de lectores: “Alberto Fernández”
La contextualización se ve claramente en el primer párrafo donde el autor menciona la entrevista al ex jefe de gabinete Alberto Fernández y sus declaraciones sobre el conflicto del campo.
La valoración se da en los últimos dos párrafos donde el autor rescata el sentido de autocrítica y la sinceridad con la que hablo el ex funcionario sobre el tema.


Editorial: “El reino de lo grotesco”
La valoración del director de La Nación se desarrolla a lo largo de todo el texto y la contextualización se va mechando entre párrafo y párrafo. El autor esta en contra de que se postulen los intendentes a bancas de diputados nacionales.

Artículo: “Falla la cultura política”
La contextualización se esta marcada en los primeros seis párrafos, da el marco histórico del presidencialismo y el parlamentarismo en la Argentina.
La valoración se ve dada en los últimos tres párrafos donde el autor expresa que la flexibilización de los mandatos no necesariamente cambiara la decadencia institucional del gobierno.

Columna: ¿La maldición del clima o de la impresión?
La contextualización se da desde el primer hasta el 5to párrafo donde relata los diferentes investigaciones sobre el cambio climático y sus efectos, los cambios sociales humanos y migraciones.
La valoración, se encuentra a partir del 6to párrafo donde la autora expresa que no solo basta con tener conocimiento sobre el tema, sino que hay que tomar medidas y aplicar esos conocimientos

TP 1

Silvestre, María Silvina Página 1
2do año Trabajo práctico No 1
03/04/09
Primera entrega

Premisas:

1-Según clasificación de noticia establecida por Fontcuberta, seleccionar y recortar una de cada una y fundamentar.

2- Analizar la noticia y marcar lid, cuerpo las7 wh, cita directa, cita indirecta, palabras llaves y citas de transición. Analizar las ventajas de las citas directas e indirectas.

Cronológico:

Inseguridad: el Gobierno destina más policías, gendarmes y tecnología

21:00
El plan lanzado hoy por Cristina Kirchner implica la incorporación de 4.000 policías retirados, 1.500 gendarmes, 500 nuevos patrulleros. Además darán 21.500 celulares a los vecinos para crear una red de alerta.
Por: Clarín.com

Con críticas a la prensa, el Gobierno anunció hoy desde la residencia de Olivos un nuevo plan de seguridad para las provincias de Buenos Aires y Mendoza. El ministro de Justicia Aníbal Fernández adelantó que se incorporarán 4.000 retirados de las fuerzas de seguridad para que recorran las calles y que se comprarán 500 nuevos patrulleros. En total, los afectivos nuevos serán 6.800.

Además, dijo se sumarán las redes civiles de prevención del delito y se comprarán 21.500 celulares para poder tener más información desde la calle.

Luego, la presidenta Cristina Kirchner confirmó que los anuncios son parte de una primera etapa de un plan más ambicioso. "Con más recursos vamos a seguir en todas las zonas del país que lo necesiten", aclaró. Durante su breve discurso, hizo hincapié en la "complejidad" del problema de la inseguridad. "Sin trabajo, con gente mal paga, no hay plan de seguridad que alcance", advirtió.

En ese sentido, recordó que "los picos de inseguridad coincidieron con los picos de desocupación", como fue en la crisis del 2001 y 2002, y destacó que "no es sólo el tema de la pobreza, está comprobado que la brecha social, la convivencia de la extrema pobreza con la extrema riqueza es lo que acrecienta los niveles de inseguridad".

En otro tramo de su discurso, Cristina aseguró que "es sumamente importante incorporar a la comunidad". Y llamó a "no crear sensaciones" y a "buscar soluciones". "Cuando uno recorre otros países y enciende la televisión, como en Nueva York, Roma, Madrid, México, Río de Janerio, saben que no sucede en absoluto lo que pasa en Argentina, donde un asalto, un homicidio, o una toma de rehenes la pasan todo el
Silvestre, María Silvina Página 2

día de la mañana a la noche", detalló.

Los anuncios comenzaron a elaborarse el fin de semana y terminaron de definirse entre el martes -en una reunión que se hizo en la oficina del jefe de Gabinete, Sergio Massa.- y ayer. En las discusiones participaron Massa; los ministros de Justicia y Seguridad, Aníbal Fernández, y del Interior, Florencio Randazzo; el secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli; además de los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli, y Mendoza, Celso Jaque.
Es cronológica porque sigue la cronología de los hechos en el relato.

Sumario:






Boletín de Jurisprudencia.


Movilidad Jubilatoria
________________________________________
26-03-2009 - Fallo M. 126. XLV.
Martin, Mauro Leandro s/ causa 5978 (Se rechaza la queja - recurso extraordinario inadmisible - Violación a reglas de conducta impuestas por la justicia contravencional - Violación de prohibición de concurrir a estadios o adyacencias encuentros Boca Juniors - Pena de arresto - Cumplimiento efectos).

Es sumario porque informa desde lo gubernamental el estado de la Movilidad Jubilatoria.

Complementaria:


Silvestre, María Silvina Página 3

¡Qué chiflados están Del Toro, Penn y Carrey!
Según la revista Variety, los hermanos Peter y Bobby Farrelly ¿los directores de Loco por Mary¿ están cerrando el elenco de su demoradísimo proyecto de hacer una versión cinematográfica de Los Tres Chiflados, y para eso, los estudios MGM ya se pusieron en contacto con Jim Carrey, Sean Penn y Benicio del Toro. La revista afirma que la compañía ya firmó contrato con Sean Penn para encarnar a Larry y que está en negociaciones para sumar a Carrey al proyecto, que aceptaría engordar unos 18 kilos para terminar de meterse en el papel de Curly. Del Toro sería Moe.

¿Biopic? No, comedia comedia. Los Farrelly estarían revisando todos los capítulos ¿son 190 y duran un promedio de 16 minutos cada uno¿ que rodó el trío para extraer los mejores momentos y volcarlos a la pantalla grande. Hace una década que los hermanos pasean el proyecto por Hollywood. Primero le ofrecieron el proyecto a Columbia, luego Warner Bros. y finalmente a MGM, donde encontraron un ejecutivo que luchó y compró los guiones que había adquirido la Warner y negoció con la compañía que tiene los derechos sobre Los Tres Chiflados. La película se estrenaría en 2010, es decir, MGM apenas estrenará una película (la remake de Fama) en 2009. Por eso ya hay quienes dicen que no se trata de otra cosa que una movida publicitaria ¿y que no existe este proyecto¿ para llamar la atención de los inversores.

Es complementaria porque complementa el currículo de los actores que realizarán los próximos tres chiflados.


Interés general:

"Hoy, la única manera de sobrevivir es creyendo en cosas que sabemos mentira"
16:17

Silvestre, María Silvina Página 4

Francisco Ruiz de Infante, uno de los referentes del arte contemporáneo español, vuelve a Buenos Aires con una megamuestra en doble sede. "Bluesky, Laboratorio de Laboratorios", se verá a partir de mañana en el Espacio Telefónica y el Centro Cultural de España.


Por: Horacio Bilbao



Ruiz de Infante en su laboratorio. Por Horacio Bilbao.
En la trastienda de una de sus obras cumbre, el artista dialogó con Clarín.com sobre la base conceptual de Bluesky, una serie de instalaciones interconectadas pensadas para generar ilusiones ópticas o artificiales. El montaje, que cruza tecnología y elementos tradicionales para crear ritmos y memorias audiovisuales interroga al espectador sobre el caracter unívoco de las cosas.

BlueSky es una obra con multisensorial, ¿cómo debería recorrerla el espectador?
La instalación tiene muchos caminos. Mucha información sobre lo que llamo puertas de entrada. Pero claro que el espectador puede salirse de los caminos que le estoy marcando, según el tiempo o los intereses que tenga. Me interesa que existan estas posibilidades y también que la obra no sea una aberración en la que no se entienda nada. Estas ideas que intento plasmar a través de la exposición quedan en un estadio de inestabilidad. Si bien se concretan y tienen formas diferentes y asequibles, no quiero que el espectador pueda decir esto es lo que hay, pesa 200 kilos y mide 5 x 8. Yo no hago discursos unívocos, prefiero que el espectador vea las cosas.

¿Qué debería ver o decodificar el espectador?
La base conceptual de esta obra está en el hecho de que a pesar de que el cielo azul sea una ilusión óptica, necesitamos creer que ese azul es azul. Es una convención humana necesaria. Pero hoy por hoy, casi la única manera de sobrevivir es creer en cosas que sabemos que son mentira.

¿Y por qué este ecosistema de color azul?
Este un momento de la historia de la humanidad en el que la crisis económica, política y de las mismas relaciones entre continentes nos muestra que estamos en una zona muy peligrosa. Cuesta creer que vamos hacia un mundo mejor. Por eso tomé de manera kitsch el color azul, usado como ideal positivo a través de la historia política, la publicidad, y lo trabajo de manera tal que se convierta en peligroso.

Nada es lo que parece, ¿esa es la idea?
Intento escapar de los cánones de la industria de la comunicación, de esas imágenes unívocas. Ves algo,
Silvestre, María Silvina Página 5

piensas en algo y lo compras. En este caso ves algo, no sabes muy bien qué pensar, pones a trabajar tu memoria y empiezas a pensar cómo posicionarte frente a lo que estas viendo. No es A igual a A. Podemos pensar que A es igual a A'.

¿Por ejemplo?
Cuando vemos una película o un video, como nuestro ojo tampoco logra separar los diferentes cuadros, pues vemos una continuidad de movimientos. Lo que estoy haciendo en muchos de los videos de la instalación es separar todos los cuadros. Cada cuadro tiene su cuadro de negro o de blanco. Mi idea es

que no hay un orden humano, las cosas se relacionan entre ellas de una manera muy mecánica.

¿Qué simbolizan los cables, que son tan evidentes?
En uno de mis trabajos, La era de las serpientes, los cables efectivamente están por todos lados. Es la aparición del gran sistema de redes de cámara de vigilancia, en el cual todo está cableado. Lo digo siempre, si tomaras el cable de una lámpara y empezaras a tirar, te llevarías el mundo entero. Porque eso se conecta a una red, a otra red, y a otra red, de una manera física.

Bueno, los cables están desapareciendo, ¿es otra la preocupación en la era del Bluetooth y Wi Fi?
Antes sólo había que seguir el cable hasta llegar a la mano que tiene la serpiente. Pero ahora, en la era del Wi Fi, la cosa es mucho más preocupante, pues no sabemos en verdad que es lo que está pasando. El ser humano no puede percibir y hasta es más difícil hacer un sabotaje de esto. Si cortas un cable estás cortando la relación entre dos cosas. Pero cortar una onda...

¿Busca reproducir el impacto que la abundancia de información o la virtualidad de las nuevas relaciones sociales tienen sobre nuestra vida real?
No lo reproduzco, pero lanzo señales de alerta. Siempre me interesaron los períodos transitorios. Por ejemplo, trabajé mucho sobre el pasaje de la infancia a la adolescencia, que es el tiempo en que para los niños es "legal" mezclar realidad y ficción, y por eso los niños creen en los sueños y cuando empiezas a ser adulto y a conocer las leyes sociales ya sabes que tienes que diferenciar. No te están quitando el mundo imaginario pero ya sabes qué es imaginación y qué no. Hoy somos todos un poco niños, ya que la sociedad en la vivimos tiene como ley y como estrategia de control una generación de miedos y de realidades que no lo son.

Es de interés general porque se interesa y busca reproducir el impacto de la información en nuestra vida real. Es una noticia blanda.

Situación:
ING despedirá a 7.000 trabajadores
13:48
El grupo financiero holandés estima que durante 2008 perdió mil millones de euros. Explicó que, entre otros motivos, la crisis está impulsada por la finalización de sus negocios de pensiones en Argentina.
El grupo bancario y de seguros ING anunció hoy que suprimirá 7.000 empleos en todo el mundo y que estima pérdidas en 2008 de unos 1.000 millones de euros, cifra que está basada en resultados preliminares y datos sin auditar.

El grupo bancario explicó en un comunicado que la pérdida está impulsada por desinversiones, como su división de seguros en Taiwán, y por la finalización de sus negocios de pensiones en Argentina.


Silvestre, María Silvina Página 6


La empresa anunció además la dimisión de su actual consejero delegado, Michiel Tilmant, una decisión que tiene que ser aceptada el próximo 27 de abril por los accionistas.

El grupo bancario espera que la reducción de empleos anunciada reporte un ahorro de sus gastos de 1.000 millones de euros durante 2009 y un descenso estructural de aproximadamente 1.100 millones de euros a partir de 2010.

Además de suprimir puestos de trabajo, ING reducirá gastos de oficina, mercadotecnia, el programa de
patrocinio en la Fórmula 1 y renegociará ciertos contratos en el sector informático.

(Fuente: Agencias)

Es de situación porque trata de problemáticas sociales que no pierden vigencia.

Colorido:
Llegó a la Ciudad uno de los tres cruceros más grandes del mundo
11:20
En el "Mariners of the sea" viajan más de 3.500 personas, entre pasajeros y tripulantes. En su interior hay pista de patinaje sobre hielo, piscinas, cancha de básquet y un exclusivo paseo de compras. Hace un viaje de 46 días alrededor del continente.
Por: Clarín.com

Una ciudad flotante, con casi todos los servicios que se pueden necesitar. El megacrucero Mariner of The Seas, el tercero más grande del mundo, llegó ayer por primera vez a Buenos Aires con más de 3.500 personas a bordo, entre pasajeros y tripulación (su capacidad total es para 4.300). Es el crucero más grande que entró al puerto de Buenos Aires, con 311 metros de largo: pesa 138 mil toneladas. Arriba, hay desde una pista de patinaje sobre hielo hasta un paseo de compras de 100 metros, al que los turistas bautizaron Florida, para demostrar cuánto conocen de esta ciudad.

Clarín recorrió ayer esta mole de 14 pisos, de la empresa Royal Caribbean, que parece un rascacielos recostado sobre el Río de la Plata. Adentro, todo es puro lujo. Se destaca la pista de patinaje sobre hielo, que puede convertirse en un anfiteatro con capacidad para 900 personas, desde donde incluso pueden hacerse transmisiones de televisión por satélite cuando hay eventos relevantes.

Además, sorprenden la cancha de básquet al aire libre y un piso completo que hace las delicias de los chicos: los tipos de juegos están distribuidos según las edades, para que cada uno encuentre lo que más le gusta. También hay un teatro gigante, una pared para escalar de 60 metros y una discoteca. "Es más que un crucero, es un lugar ideal para vacacionar", resume Frank Medina, director regional de la empresa. La calle "Florida" del mar, es un paseo de compras super exclusivo donde se pueden encontrar tiendas de ropa, peluquerías, electrónica, cosmética, perfumes (todo free shop), y por supuesto, bares donde tomar algo.

El buque zarpó el 4 de enero de Puerto Cañaveral (Estados Unidos) y ayer poco después de las 10 de la mañana llegó a la Dársena C del puerto. Sólo lo superan en tamaño sus hermanos de Royal Caribbean, el Freedom of the Seas y el Independence of the Seas. Está previsto que el recorrido termine en Los Angeles, luego dar la vuelta a casi todo el continente durante 46 días. El precio depende de los días a bordo y de las comodidades de los camarotes, pero se calcula unos U$S 6.000 por persona para hacer todo el recorrido.


Silvestre, María Silvina Página 7

"Es el tercer viaje que hacemos en crucero, nos gusta mucho. La comida es muy buena y la gente es muy amable", cuenta Washington, de Rio de Janeiro, mientras espera un taxi para recorrer el Centro. Al lado, dos estadounidenses con sus palos de golf al hombro, se desesperan por un remís. A esa hora, la terminal Quinquela Martin luce desbordada, como otras tantas veces: taxis y combis maniobran para ingresar o salir del estacionamiento y se disputan los lugares.

En el centro de informes, cuentan que la primera pregunta es por las casas de cambio. Por eso, el destino casi obligado es la peatonal Florida. Otros puntos que encabezan el ránking de consultas son Recoleta, San Telmo y Plaza de Mayo. Los brasileños, en cambio, preguntan por los outlets de Córdoba e incluso por el Once.

La mayoría de los pasajeros del Mariner of The Seas son estadounidenses, aunque también hay grupos

de brasileños, canadienses y europeos. El promedio de edad supera los 40 años. "Muy poca gente tiene 46 días para hacer un viaje como éste", razona un salvadoreño que trabaja en un bar. Pero también hay familias completas. "Elegimos el crucero porque tienen de todo para entretener a los chicos y muy buenos casinos", cuenta Mónica, junto a su marido y sus dos hijos, Erick y Denis, de 9 y 6 años. Son de San Pablo y van hasta Valparaíso, en Chile.

Mientras los turistas se apuran para conocer Buenos Aires (a la noche vuelven a dormir), parte de la tripulación aprovecha para pintar y hacer arreglos, otros cargan cajas con mercadería y el resto atiende a los pasajeros a bordo. "Es un buen trabajo, en el puesto más bajo se puede ganar US$ 3.000 en seis meses y lo ahorrás casi todo. Se extraña a la familia, pero te acostumbras", admite Juan, de Perú, mientras prepara un café. Suena creíble. Hoy a las 18, esta leyenda del mar le dirá adiós a Buenos Aires.

Indaga las personalidades, tienen intervención psicológico y físico.

2- Analizar la noticia y marcar lid, cuerpo las7 wh, cita directa, cita indirecta, palabras llaves y citas de transición. Analizar las ventajas de las citas directas e indirectas.
Cronológico:
Lid: El plan lanzado hoy por Cristina Kirchner implica la incorporación de 4.000 policías retirados, 1.500 gendarmes, 500 nuevos patrulleros. Además darán 21.500 celulares a los vecinos para crear una red de alerta.
Cuerpo:

Con críticas a la prensa, el Gobierno anunció hoy desde la residencia de Olivos un nuevo plan de seguridad para las provincias de Buenos Aires y Mendoza. El ministro de Justicia Aníbal Fernández adelantó que se incorporarán 4.000 retirados de las fuerzas de seguridad para que recorran las calles y que se comprarán 500 nuevos patrulleros. En total, los afectivos nuevos serán 6.800.

Además, dijo se sumarán las redes civiles de prevención del delito y se comprarán 21.500 celulares para poder tener más información desde la calle.

Luego, la presidenta Cristina Kirchner confirmó que los anuncios son parte de una primera etapa de un plan más ambicioso. "Con más recursos vamos a seguir en todas las zonas del país que lo necesiten", aclaró. Durante su breve discurso, hizo hincapié en la "complejidad" del problema de la inseguridad. "Sin trabajo, con gente mal paga, no hay plan de seguridad que alcance", advirtió.

Silvestre, María Silvina Página 8

En ese sentido, recordó que "los picos de inseguridad coincidieron con los picos de desocupación", como fue en la crisis del 2001 y 2002, y destacó que "no es sólo el tema de la pobreza, está comprobado que la brecha social, la convivencia de la extrema pobreza con la extrema riqueza es lo que acrecienta los niveles de inseguridad".

En otro tramo de su discurso, Cristina aseguró que "es sumamente importante incorporar a la comunidad". Y llamó a "no crear sensaciones" y a "buscar soluciones". "Cuando uno recorre otros países y enciende la televisión, como en Nueva York, Roma, Madrid, México, Río de Janerio, saben que no sucede en absoluto lo que pasa en Argentina, donde un asalto, un homicidio, o una toma de rehenes la pasan todo el día de la mañana a la noche", detalló.

Los anuncios comenzaron a elaborarse el fin de semana y terminaron de definirse entre el martes -en una reunión que se hizo en la oficina del jefe de Gabinete, Sergio Massa.- y ayer. En las discusiones participaron Massa; los ministros de Justicia y Seguridad, Aníbal Fernández, y del Interior, Florencio Randazzo; el secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli; además de los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli, y Mendoza, Celso Jaque.
7 WH: A) ¿Quién? – B) ¿Qué? – C) ¿Cuándo?- D) ¿Dónde?- E) ¿Cómo?- F) ¿Por qué?- G) ¿Para qué?
A) Cristina Fernández de Kirchner y Aníbal Fernández
B) Lanza un plan de incorporación de 4.000 policías retirados, 1.500 gendarmes, 500 nuevos patrulleros. Además darán 21.500 celulares a los vecinos
C) Hoy
D) En la Provincia de Buenos Aires y Mendoza
E) Por intermedio del Ministerio de Justicia
F) Por la gran inseguridad
G) Para prevenir la inseguridad en los lugares más necesitados y a su vez
Crear una red de alerta mediante los vecinos.
Cita directa: "Con más recursos vamos a seguir en todas las zonas del país que lo necesiten", aclaró. Durante su breve discurso, hizo hincapié en la "complejidad" del problema de la inseguridad. "Sin trabajo, con gente mal paga, no hay plan de seguridad que alcance"
"los picos de inseguridad coincidieron con los picos de desocupación", como fue en la crisis del 2001 y 2002, y destacó que "no es sólo el tema de la pobreza, está comprobado que la brecha social, la convivencia de la extrema pobreza con la extrema riqueza es lo que acrecienta los niveles de inseguridad".
"es sumamente importante incorporar a la comunidad"
"no crear sensaciones" y a "buscar soluciones". "Cuando uno recorre otros países y enciende la televisión, como en Nueva York, Roma, Madrid, México, Río de Janerio, saben que no sucede en absoluto lo que pasa en Argentina, donde un asalto, un homicidio, o una toma de rehenes la pasan todo el día de la mañana a la noche"
Silvestre, María Silvina Página 9

Cita Indirecta: Además, dijo se sumarán las redes civiles de prevención del delito y se comprarán 21.500 celulares para poder tener más información desde la calle.

Luego, la presidenta Cristina Kirchner confirmó que los anuncios son parte de una primera etapa de un plan más ambicioso.

Las ventajas de las citas directas es que se da más objetividad a la información ya que emanan de la fuente directa,(son textuales), mientras que las citas indirectas son elaboradas por los periodistas que pueden desvirtuar el sentido, el valor que el personaje pretende dar a la información.

Sumario:
7 WH: A) ¿Quién? – B) ¿Qué? – C) ¿Cuándo?- D) ¿Dónde?- E) ¿Cómo?- F) ¿Por qué?- G) ¿Para qué?
Lid no poseee
Boletín de Jurisprudencia.


Movilidad Jubilatoria
________________________________________
26-03-2009 - Fallo M. 126. XLV.
cuerpo: Martin, Mauro Leandro s/ causa 5978 (Se rechaza la queja - recurso extraordinario inadmisible - Violación a reglas de conducta impuestas por la justicia contravencional - Violación de prohibición de concurrir a estadios o adyacencias encuentros Boca Juniors - Pena de arresto - Cumplimiento efectos).

A) Martín Mauro Leandro
B) Se rechaza la queja
C) 26/03/09
D) En la justicia contravencional
E) Prohibición de concurrir a estadios
Silvestre, María Silvina Página 10


F) Violación a las reglas impuestas por la justicia contravencional
G) Para el cumplimiento a sus efectos
Cita directa:no posee
Cita Indirecta: no posee
Al ser boletín de sumario informativo de jurisprudencia es extraño que posea citas directas o indirectas.
Interés general:
Lid: Francisco Ruiz de Infante, uno de los referentes del arte contemporáneo español, vuelve a Buenos Aires con una megamuestra en doble sede. "Bluesky, Laboratorio de Laboratorios", se verá a partir de mañana en el Espacio Telefónica y el Centro Cultural de España.
Cuerpo:
En la trastienda de una de sus obras cumbre, el artista dialogó con Clarín.com sobre la base conceptual de Bluesky, una serie de instalaciones interconectadas pensadas para generar ilusiones ópticas o artificiales. El montaje, que cruza tecnología y elementos tradicionales para crear ritmos y memorias audiovisuales interroga al espectador sobre el caracter unívoco de las cosas.

BlueSky es una obra con multisensorial, ¿cómo debería recorrerla el espectador?
La instalación tiene muchos caminos. Mucha información sobre lo que llamo puertas de entrada. Pero claro que el espectador puede salirse de los caminos que le estoy marcando, según el tiempo o los intereses que tenga. Me interesa que existan estas posibilidades y también que la obra no sea una aberración en la que no se entienda nada. Estas ideas que intento plasmar a través de la exposición quedan en un estadio de inestabilidad. Si bien se concretan y tienen formas diferentes y asequibles, no quiero que el espectador pueda decir esto es lo que hay, pesa 200 kilos y mide 5 x 8. Yo no hago discursos unívocos, prefiero que el espectador vea las cosas.

¿Qué debería ver o decodificar el espectador?
La base conceptual de esta obra está en el hecho de que a pesar de que el cielo azul sea una ilusión óptica, necesitamos creer que ese azul es azul. Es una convención humana necesaria. Pero hoy por hoy, casi la única manera de sobrevivir es creer en cosas que sabemos que son mentira.

Silvestre, María Silvina Página 11



¿Y por qué este ecosistema de color azul?
Este un momento de la historia de la humanidad en el que la crisis económica, política y de las mismas relaciones entre continentes nos muestra que estamos en una zona muy peligrosa. Cuesta creer que vamos hacia un mundo mejor. Por eso tomé de manera kitsch el color azul, usado como ideal positivo a través de la historia política, la publicidad, y lo trabajo de manera tal que se convierta en peligroso.



Nada es lo que parece, ¿esa es la idea?
Intento escapar de los cánones de la industria de la comunicación, de esas imágenes unívocas. Ves algo,

piensas en algo y lo compras. En este caso ves algo, no sabes muy bien qué pensar, pones a trabajar tu memoria y empiezas a pensar cómo posicionarte frente a lo que estas viendo. No es A igual a A. Podemos pensar que A es igual a A'.

¿Por ejemplo?
Cuando vemos una película o un video, como nuestro ojo tampoco logra separar los diferentes cuadros, pues vemos una continuidad de movimientos. Lo que estoy haciendo en muchos de los videos de la instalación es separar todos los cuadros. Cada cuadro tiene su cuadro de negro o de blanco. Mi idea es

que no hay un orden humano, las cosas se relacionan entre ellas de una manera muy mecánica.

¿Qué simbolizan los cables, que son tan evidentes?
En uno de mis trabajos, La era de las serpientes, los cables efectivamente están por todos lados. Es la aparición del gran sistema de redes de cámara de vigilancia, en el cual todo está cableado. Lo digo siempre, si tomaras el cable de una lámpara y empezaras a tirar, te llevarías el mundo entero. Porque eso se conecta a una red, a otra red, y a otra red, de una manera física.

Bueno, los cables están desapareciendo, ¿es otra la preocupación en la era del Bluetooth y Wi Fi?
Antes sólo había que seguir el cable hasta llegar a la mano que tiene la serpiente. Pero ahora, en la era del Wi Fi, la cosa es mucho más preocupante, pues no sabemos en verdad que es lo que está pasando. El ser humano no puede percibir y hasta es más difícil hacer un sabotaje de esto. Si cortas un cable estás cortando la relación entre dos cosas. Pero cortar una onda...

¿Busca reproducir el impacto que la abundancia de información o la virtualidad de las nuevas relaciones sociales tienen sobre nuestra vida real?
No lo reproduzco, pero lanzo señales de alerta. Siempre me interesaron los períodos transitorios. Por ejemplo, trabajé mucho sobre el pasaje de la infancia a la adolescencia, que es el tiempo en que para los niños es "legal" mezclar realidad y ficción, y por eso los niños creen en los sueños y cuando empiezas a ser adulto y a conocer las leyes sociales ya sabes que tienes que diferenciar. No te están quitando el mundo imaginario pero ya sabes qué es imaginación y qué no. Hoy somos todos un poco niños, ya que la sociedad en la vivimos tiene como ley y como estrategia de control una generación de miedos y de realidades que no lo son.

7 WH: A) ¿Quién? – B) ¿Qué? – C) ¿Cuándo?- D) ¿Dónde?- E) ¿Cómo?- F) ¿Por qué?- G) ¿Para qué?
Silvestre, María Silvina Página 12

A) Francisco Ruiz de Infante
B) Artista plástico
C) La obra se verá a partir de mañana.
D) En el Espacio Telefónica y el Centro Cultural de España
E) como megamustra en doble serie
F) Porque como cita el autor: “Intento escapar de los cánones de la industria de la comunicación, de esas imágenes unívocas. Ves algo,

piensas en algo y lo compras.
G) En este caso ves algo, no sabes muy bien qué pensar, pones a trabajar tu memoria y empiezas a pensar cómo posicionarte frente a lo que estas viendo. No es A igual a A. Podemos pensar que A es igual a A'. Para lanzar señales de alerta de nuevos pensares en épocas transitorias.
Al ser reportaje las citas son directas ya que emana la información directamente del personaje, por intermedio de las preguntas. En el lid no se encuentran citas directas ni indirectas, tampoco se encontraron frases transitorias.


Situación:
Lid: El grupo financiero holandés estima que durante 2008 perdió mil millones de euros. Explicó que, entre otros motivos, la crisis está impulsada por la finalización de sus negocios de pensiones en Argentina.
Cuerpo:
El grupo bancario y de seguros ING anunció hoy que suprimirá 7.000 empleos en todo el mundo y que estima pérdidas en 2008 de unos 1.000 millones de euros, cifra que está basada en resultados preliminares y datos sin auditar.

El grupo bancario explicó en un comunicado que la pérdida está impulsada por desinversiones, como su división de seguros en Taiwán, y por la finalización de sus negocios de pensiones en Argentina.





Silvestre, María Silvina Página 13


La empresa anunció además la dimisión de su actual consejero delegado, Michiel Tilmant, una decisión que tiene que ser aceptada el próximo 27 de abril por los accionistas.

El grupo bancario espera que la reducción de empleos anunciada reporte un ahorro de sus gastos de 1.000 millones de euros durante 2009 y un descenso estructural de aproximadamente 1.100 millones de euros a partir de 2010.

Además de suprimir puestos de trabajo, ING reducirá gastos de oficina, mercadotecnia, el programa de
patrocinio en la Fórmula 1 y renegociará ciertos contratos en el sector informático.

(Fuente: Agencias)

7 WH: A) ¿Quién? – B) ¿Qué? – C) ¿Cuándo?- D) ¿Dónde?- E) ¿Cómo?- F) ¿Por qué?- G) ¿Para qué?
A) El grupo bancario ING
B) Anunció que suprimirá 7000 empleos
C) Actualmente- Hoy
D) En todo el mundo
E) (…) Además de suprimir puestos de trabajo, ING reducirá gastos de oficina, mercadotecnia, el programa de
patrocinio en la Fórmula 1 y renegociará ciertos contratos en el sector informático.
F) Por la gran pérdida, específicamente en la Argentina con el sistema de pensiones
G) Para reducir gastos
Citas directas: no posee
Citas indirectas: El grupo bancario explicó en un comunicado que la pérdida está impulsada por desinversiones, como su división de seguros en Taiwán, y por la finalización de sus negocios de pensiones en Argentina.

La empresa anunció además la dimisión de su actual consejero delegado, Michiel Tilmant, una decisión que tiene que ser aceptada el próximo 27 de abril por los accionistas.
Se notan bastantes palabras llaves:
El grupo bancario (…)
Silvestre, María Silvina Página 14

La empresa anunció (…)
El grupo bancario espera (…)

Colorido:
Lid: En el "Mariners of the sea" viajan más de 3.500 personas, entre pasajeros y tripulantes. En su interior hay pista de patinaje sobre hielo, piscinas, cancha de básquet y un exclusivo paseo de compras. Hace un viaje de 46 días alrededor del continente.
Por: Clarín.com

Cuerpo:
Una ciudad flotante, con casi todos los servicios que se pueden necesitar. El megacrucero Mariner of The Seas, el tercero más grande del mundo, llegó ayer por primera vez a Buenos Aires con más de 3.500 personas a bordo, entre pasajeros y tripulación (su capacidad total es para 4.300). Es el crucero más grande que entró al puerto de Buenos Aires, con 311 metros de largo: pesa 138 mil toneladas. Arriba, hay desde una pista de patinaje sobre hielo hasta un paseo de compras de 100 metros, al que los turistas bautizaron Florida, para demostrar cuánto conocen de esta ciudad.

Clarín recorrió ayer esta mole de 14 pisos, de la empresa Royal Caribbean, que parece un rascacielos recostado sobre el Río de la Plata. Adentro, todo es puro lujo. Se destaca la pista de patinaje sobre hielo, que puede convertirse en un anfiteatro con capacidad para 900 personas, desde donde incluso pueden hacerse transmisiones de televisión por satélite cuando hay eventos relevantes.

Además, sorprenden la cancha de básquet al aire libre y un piso completo que hace las delicias de los chicos: los tipos de juegos están distribuidos según las edades, para que cada uno encuentre lo que más le gusta. También hay un teatro gigante, una pared para escalar de 60 metros y una discoteca. "Es más que un crucero, es un lugar ideal para vacacionar", resume Frank Medina, director regional de la empresa. La calle "Florida" del mar, es un paseo de compras super exclusivo donde se pueden encontrar tiendas de ropa, peluquerías, electrónica, cosmética, perfumes (todo free shop), y por supuesto, bares donde tomar algo.

El buque zarpó el 4 de enero de Puerto Cañaveral (Estados Unidos) y ayer poco después de las 10 de la mañana llegó a la Dársena C del puerto. Sólo lo superan en tamaño sus hermanos de Royal Caribbean, el Freedom of the Seas y el Independence of the Seas. Está previsto que el recorrido termine en Los Angeles, luego dar la vuelta a casi todo el continente durante 46 días. El precio depende de los días a bordo y de las comodidades de los camarotes, pero se calcula unos U$S 6.000 por persona para hacer todo el recorrido.


"Es el tercer viaje que hacemos en crucero, nos gusta mucho. La comida es muy buena y la gente es muy amable", cuenta Washington, de Rio de Janeiro, mientras espera un taxi para recorrer el Centro. Al lado, dos estadounidenses con sus palos de golf al hombro, se desesperan por un remís. A esa hora, la terminal Quinquela Martin luce desbordada, como otras tantas veces: taxis y combis maniobran para ingresar o salir del estacionamiento y se disputan los lugares.

En el centro de informes, cuentan que la primera pregunta es por las casas de cambio. Por eso, el destino casi obligado es la peatonal Florida. Otros puntos que encabezan el ránking de consultas son Recoleta, San Telmo y Plaza de Mayo. Los brasileños, en cambio, preguntan por los outlets de Córdoba e incluso por el Once.

La mayoría de los pasajeros del Mariner of The Seas son estadounidenses, aunque también hay grupos
Silvestre, María Silvina Página 15


de brasileños, canadienses y europeos. El promedio de edad supera los 40 años. "Muy poca gente tiene 46 días para hacer un viaje como éste", razona un salvadoreño que trabaja en un bar. Pero también hay familias completas. "Elegimos el crucero porque tienen de todo para entretener a los chicos y muy buenos casinos", cuenta Mónica, junto a su marido y sus dos hijos, Erick y Denis, de 9 y 6 años. Son de San Pablo y van hasta Valparaíso, en Chile.

Mientras los turistas se apuran para conocer Buenos Aires (a la noche vuelven a dormir), parte de la tripulación aprovecha para pintar y hacer arreglos, otros cargan cajas con mercadería y el resto atiende a los pasajeros a bordo. "Es un buen trabajo, en el puesto más bajo se puede ganar US$ 3.000 en seis meses y lo ahorrás casi todo. Se extraña a la familia, pero te acostumbras", admite Juan, de Perú, mientras prepara un café. Suena creíble. Hoy a las 18, esta leyenda del mar le dirá adiós a Buenos Aires.
7 WH: A) ¿Quién? – B) ¿Qué? – C) ¿Cuándo?- D) ¿Dónde?- E) ¿Cómo?- F) ¿Por qué?- G) ¿Para qué?
A) En el crucero "Mariners of the sea"
B) Vijajarán más de 3.500 personas
C) El buque zarpó el 4 de enero
D) De Puerto Cañaveral (Estados Unidos) y ayer poco después de las 10 de la mañana llegó a la Dársena C del puerto.
E) Por vías marítimas no especificadas
F) Para viajes de placer, esparcimiento y turismo.
Citas directas:
"Es más que un crucero, es un lugar ideal para vacacionar", resume Frank Medina, director regional de la empresa. La calle "Florida" del mar, es un paseo de compras super exclusivo donde se pueden encontrar tiendas de ropa, peluquerías, electrónica, cosmética, perfumes (todo free shop), y por supuesto, bares donde tomar.
"Es el tercer viaje que hacemos en crucero, nos gusta mucho. La comida es muy buena y la gente es muy amable", cuenta Washington, de Rio de Janeiro
"Muy poca gente tiene 46 días para hacer un viaje como éste", razona un salvadoreño que trabaja en un bar.

Silvestre, María Silvina Página 16
. "Es un buen trabajo, en el puesto más bajo se puede ganar US$ 3.000 en seis meses y lo ahorrás casi todo. Se extraña a la familia, pero te acostumbras", admite Juan, de Perú,
Citas indirectas:
En el centro de informes, cuentan que la primera pregunta es por las casas de cambio. Por eso, el destino casi obligado es la peatonal Florida. Otros puntos que encabezan el ránking de consultas son Recoleta, San Telmo y Plaza de Mayo. Los brasileños, en cambio, preguntan por los outlets de Córdoba e incluso por el Once.
Palabras llaves:
La mayoría de los pasajeros (…)




María Silvina Silvestre

TP 3

Consignas:
1) Identificar y recortar cada uno de las formas del género de opinión.
2) Analizar y justificar.

…………………………..6 hojas con las notas……………………………….

El material a analizar se realizará por titular

1- Nuevo domicilio para la cocina Thai (critica) (12 de abril)
2- Respaldo de la UCR a la idea del Juez de la corte (comentario)
3- Cartas de lectores (carta de lectores) (14 de abril)
4- El reino de lo grotesco (editorial) (14 de abril)
5- “Falla de la cultura política” (articulo)
6-¿La maldición del clima o de la impresión? (columna) (15 de abril 2009)

2-
Critica: “Nuevo domicilio para la cocina Thai”
La contextualización se desarrolla en el principio del párrafo donde la autora describe el restauran, la ambientación del mismo y los platos tradicionales.
La valoración esta dada en forma de escala del 1 al 5 referenciado con medio puntos colorados y grises. La autora destaca la calidad de la comida.

Comentario: “Respaldo de la UCR a la idea del Juez de la corte”
La contextualización se da en el primer párrafo. La valoración se da por cita directa en el segundo párrafo y ultimo párrafo.

Carta de lectores: “Alberto Fernández”
La contextualización se ve claramente en el primer párrafo donde el autor menciona la entrevista al ex jefe de gabinete Alberto Fernández y sus declaraciones sobre el conflicto del campo.
La valoración se da en los últimos dos párrafos donde el autor rescata el sentido de autocrítica y la sinceridad con la que hablo el ex funcionario sobre el tema.


Editorial: “El reino de lo grotesco”
La valoración del director de La Nación se desarrolla a lo largo de todo el texto y la contextualización se va mechando entre párrafo y párrafo. El autor esta en contra de que se postulen los intendentes a bancas de diputados nacionales.

Artículo: “Falla la cultura política”
La contextualización se esta marcada en los primeros seis párrafos, da el marco histórico del presidencialismo y el parlamentarismo en la Argentina.
La valoración se ve dada en los últimos tres párrafos donde el autor expresa que la flexibilización de los mandatos no necesariamente cambiara la decadencia institucional del gobierno.

Columna: ¿La maldición del clima o de la impresión?
La contextualización se da desde el primer hasta el 5to párrafo donde relata los diferentes investigaciones sobre el cambio climático y sus efectos, los cambios sociales humanos y migraciones.
La valoración, se encuentra a partir del 6to párrafo donde la autora expresa que no solo basta con tener conocimiento sobre el tema, sino que hay que tomar medidas y aplicar esos conocimientos

TP 4

Género Interpretativo.

Consignas:
1- Leer las dos notas de Rosa Montero y la de Oppenheimer.
2- Analizar y establecer género y forma. Fundamentar y citar bibliografía.
3- En base al escrito de Oppenheimer redactar una nota de 30 líneas sobre Buenos Aires actual.
4- Título expresivo de 1 por 15.



2- En el texto de Rosa Montero “Ardiente soledad” se ve claramente el género interpretativo, ya que aparece explícita la interpretación del periodista en cada párrafo de la obra. Interpreta a la mujer de cada período, el contexto social de las mismas y las vivencias de ellas, como así a los de su entorno. Detallando mediante la interpretación los cambios “aparentes en las costumbres” en ciertas etapas que luego vuelven hacia el conservadorismo.
Cosa parecida ocurre con el texto de Oppenheimer donde interpreta la ciudad de Buenos Aires durante el período Menemista y sus aparentes bondades, mientras contrapone también mediante la interpretación la realidad de los índices económicos reales del país y las vicisitudes sociales.
La obra de Rosa Montero aparenta ser una obra del nuevo periodismo, sacada de una novela, es decir que Rosa montero escribe una nota interpretativa a cerca de la autora que argumenta “que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que tan sólo puede parecerlo debido a que no han tenido acceso a la educación apropiada. Y sugiere que hombres y mujeres deberían ser tratados como seres racionales e imagina un orden social basado en la razón.” (Mary Wollstonecraft)
La obra de Oppenheimer es directamente una nota interpretativa.


En base al escrito de Oppenheimer redactar una nota de 30 líneas sobre Buenos Aires actual.
Título expresivo de 1 por 15.

Complicada Bs As

Desde que Oppenheimer analizara muy descriptivamente Buenos Aires comentando en su nota “Postal de Buenos Aires” la situación de ostentación de bienes y servicios en la capital de la República Argentina, durante la época Menemista, el cambio ha sido radical en nuestra ciudad.

Ya no se ven los bares llenos de personas tomando tragos extravagantes y la calle corrientes llena para ver sus espectáculos como lo hacían mis padres hasta hace bastante poco tiempo, cuando recuerdo que salíamos a cenar en familia y cada uno partía a ver a que sala llegaba para entretenerse o distraerse.

Desde que Ibarra dejara su gobierno progresista que ensanchara la ruidosa y despampanante avenida de los teatros más vistos y se terminaran los espectáculos callejeros en la ciudad, parece que se ha vuelto a una época que nadie quisiera recordar.

Cuando la cultura explotaba para los porteños corrían los vientos de Ibarra y quien le siguiera jorge Tellerman, allí se podía ver el trabajo social interactuando con la cultura en todas sus gamas. Teatros trabajando a telón lleno, salas abarrotadas de visitantes y costos populares para quienes decidían pagar una entrada a un recital o un espectáculo.

Nada es ex profeso, cada actividad corresponde entonces a un procesote políticas sociales que establece el mercado mientras los consumidores miramos desatentamente el espectáculo de nuestra ciudad, porque hoy ya no es nuestra ciudad la que ocupamos, sino nuestra ciudad que nos ocupa con un desgobierno que gerencia políticas de estado.

Es hoy en día la más clara expresión del gerenciamiento la entrada de Macri al gobierno de la CABA, quién no se ha enterado que la sociedad está repleta de personas con una cultura la cual el no expresa. Pues ha vaciado la ciudad de todos estos placeres que nos proveían los antecesores a él.

Arreglando los baches, subiendo los impuestos y lavando la cara a grandes y costos rasgos, nos ha quitado todo lo que nuestra cultura significaba para nuestro pueblo. Ya no se escucha más tango en las calles, ya no se baila más en San Telmo, ahora debemos escuchar por decreto Por We Wer…. como él lo canta.


Bibliografía: para realizar el trabajo las clases de la profesora María Victoria Minetti
Bibliografía por lectura: Ardiente Soledad de Mary Wollstonecraft
Postal de Buenos Aires de Oppenheimer

TP 5

Género Editorial

1) Redactar una columna de actualidad de 30 líneas
2) Elaborar un titular de 1x 20, interpretativo
3) Citar fuentes bibliográficas


Reacciona la derecha

El Día Internacional de los Trabajadores fue celebrado en gran parte del mundo, con matices y singularidades según el lugar, pero siempre con el sello de la solidaridad y la rebeldía ante la injusticia, y la exigencia a que se busquen soluciones concretas para poner fin a la crisis económica actual.
Ante miles de venezolanos, el presidente Hugo Chávez, instó a su homólogo estadounidense, Barack Obama, a eliminar el bloqueo a Cuba. "Esa será la tabla de medir la voluntad de cambio que tiene el presidente Obama", afirmó el líder bolivariano, quien envió "un abrazo, solidario, fraterno y comprometido, a todos los pueblos de la América Latina y el Caribe".
El acto central de la jornada, que tuvo lugar frente al Palacio de Miraflores, reunió a trabajadores provenientes de todos los estados del país.
Al mismo tiempo, en Bolivia, el presidente, Evo Morales, encabezó una marcha de obreros y campesinos y una concentración para celebrar el Día Internacional de los Trabajadores y repudiar los planes de un desarticulado grupo terrorista, que pretendía actuar en el país, según AFP.
En Brasil, cerca de un millón de personas participaron en las diferentes fiestas organizadas por las centrales sindicales. Panamá lo celebró en pleno ambiente electoral, en ocasión de las elecciones de este domingo. Así lo hicieron las organizaciones que integran el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (FRENADESO), con concentraciones y actos en diversas partes del país.
Una singular caminata se sumó a la conmemoración sindical por la efeméride proletaria en Ciudad de Guatemala, cuando cientos de niños pidieron la paz y repudiaron las violaciones de sus derechos, por los vejámenes sufridos en lugares donde los emplean, pues deben dejar la escuela debido a la pobreza.
En Buenos Aires, una gigantesca manifestación obrera en la que participaron más de 100 000 personas con motivo del Primero de Mayo constituyó la víspera un importante acto de respaldo a la gestión gubernamental de la presidenta argentina Cristina Fernández. Esto generó una reacción de la derecha, quién desmintió tal cifra ante los medios nacionales e internacionales.







Fuentes bibliográficas: extraído de las clases de la Profesora. Licenciada María Victoria Minetti.
Ref: Armañanzas Emy y Diaz Noci, Javier “Periodismo y argumentación, Géneros de opinión” Servicio Editorial de LA Universidad del País Vasco, Bilbao (España)

TP 6

Consignas


1) Redactar un Editorial de 30 líneas
2) Elaborara un titular de 1 x 20, interpretativo
3) Citar fuentes bibliográficas.


Elecciones y proyecto

En los últimos tiempos se ha visto que las campañas han tomado un matiz menos violento en sus diversas formas, los debates ya no son tan ásperos como se veían en campañas de años anteriores. Pareciera ser que las alianzas nuevas son parte de la política vieja que denota su liberalismo en todas sus formas.
Es interesante ver como no se habla desde la oposición de proyectos, sino que se centra el discurso en lo “malo” que es el oficialismo para nuestra república, mientras se vacían de contenidos los discursos.
La señora Carrió con su apocalíptico discurso se llena la boca con lo bien que hubiese estado el campo y la Nación si se le hubiesen concedido todos sus caprichos, claro está que no resiste el menor análisis económico. Algunos todavía guardamos en la memoria por todos los partidos que ha transcurrido esta “dirigente” y a cuantos políticos ha traicionado luego de haberla ayudado a reponerse de su histórica retirada forzosa del Radicalismo. Si de traiciones se trata ella está a la orden del día, recordemos que cuando se retira sin airosidad del partido que la cobijara quién la ayudan a no caer en lo más hondo del pozo son los socialista y los peronistas, más exactamente el Diputado Alfredo Bravo y Juan Carlos Dante Gullo allí por el año 2000. Convengamos que su paga para la centro izquierda fue un gran traición en medio de una campaña donde le permitieron compartiera listas con ellos.
No es de menos esperar la reacción de Solá luego que no le dieran su caramelo dentro del grupo K, siempre había sido un nene terrateniente y mimado. En tanto se le concedía el poder de los K era bueno, en tanto tuvo que tomar posición por repartir parte de lo que le correspondía, se olvidó del proyecto Nacional y por supuesto de los pobres y se fue con el peronista inmaculado “el que la tiene toda y la pone toda donde quiere” De Narváez, quién ahora se dedica a comprar hasta el traje del General.
Es realmente lamentable ver como tratan de colgarse de cualquier cosa quienes no tienen un proyecto claro de gobierno y como creen ser populares comprando voluntades o “souvenirs” de aquellos ídolos del pueblo.
Sin discusión de proyectos que puedan sacar delante a nuestro pueblo de la crisis internacional, no se ve una posibilidad nueva de gobernar desde la oposición.

María Silvina Silvestre

TP 7

Departamento de Prensa

Consignas

Reconocer y recortar todas las Técnicas de información con las que cuenta un Departamento de Prensa.

A) Gacetilla de Prensa
La información es tomada de una gacetilla de prensa ya que los breves o comentarios generalmente son extraídos de las gacetillas que no tienen gran periodicidad.










B) Comunicado y solicitada, es comunicado porque comunica una situación, pero también es solicitada porque el espacio en el cual se publica ha sido pago por los que la publican y no se le podrá cambiar nada a la publicación. Saldrá tal cual esté inclusive sin correcciones.


COMUNICADO Y SOLICITADA APARECIDA HOY EN PAGINA 12
Por solicitada en Pagina 12 Madres,abuelas,hijos - Sunday, Mar. 26, 2006 at 7:59 PM

Rechazos al documento
COMUNICADO Y SOLICITADA APARECIDA HOY EN PAGINA 12

Rechazo al Documento

Buenos Aires, 25 de marzo de 2006

Ante los lamentables sucesos ocurridos en el acto de repudio al golpe de Estado de 1976, nos sentimos obligados con los miles de personas que marcharon por Verdad y Justica, a poner en claro que habíamos hecho saber a los autores del documento leido en plaza de Mayo, que no acordábamos con lo expresado en el mismo y que no lo firmábamos.

El autoritarismo puesto de manifiesto por quienes desde el palco coordinaban la organización y la palabra del acto, nos obliga a expresar nuestro enérgico repudio, lamentando que se encuentren entre ellos, amigos y compañeros de lucha.

El 24 de marzo no debe ser utilizado por organizaciones que priorizam sus intereses partidarios, usufructuando la historia de lucha de una generación que fue arrasada por el terrorismo de Estado.

ABUELAS DE PLAZA DE MAYO

ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS

FAMILIARES DE DESAPARECIDOS Y DETENIDOS POR RAZONES POLITICAS

HERMAN@S

MADRES DE PLAZA DE MAYO - LINEA FUNDADORA

SERVICIO DE PAZ Y JUSTICIA

B) Se ve claramente que la información se extrajo de un comunicado, ya que la empresa Telecom envía con periodicidad los mismos a los medios y también se ve claramente la fuente gubernamental.











Bibliografía: extraída de las clases de la Profesora María Victoria Minetti.
Alvarez Tomas y Caballero, Mercedes “Vendedores de imagen” Ed. Paidós Bearcelona 1997.
Solicitada http://argentina.indymedia.org/news/2006/03/389510.php Enviar comentarios por correo electrónico. Diario Página 12
Comunicado: Diario Clarín – 18 de Abril
Gacetilla: Diario Clar

TP 8

Departamento de prensa

Caso 1: usted trabaja en prensa para una editorial que tendrá un stand en la Feria del Libro, donde muchos de sus escritores darán conferencias y firmarán libros.
Describa en detalle las acciones a realizar y redacte una Gacetilla, dando la información. Especifique medio en el que se publicará y fundamente.

Caso 2: también está encargado de hacer su Boletín de prensa. Detalle cómo lo haría. Peridiocidad, secciones tapa, imágenes, personas, etc.

Caso 1:

En primer lugar tomaría contacto con los organizadores de la agenda total del evento para poder definir una línea de acción y tiempo, en la misma detallaría cada una de las presentaciones de los libros con una breve reseña de sus autores, así mismo con las conferencias que se desarrollen en fecha y lugar del centro de exposición. Siempre trabajando en conjunto con la organización genera para que no se superpongan fechas y horarios.
Redactaría cada gacetilla a forma de cada expositor o autor, ya que todos tienen maneras diferentes de escribir o exponer, según pluma, letra u oratoria, así definiría cada medio donde va a ser publicada la gacetilla realizada según línea de los autores.

Redacción de gacetilla que se publicará en los medios gráficos: Página 12, Clarín, La Nación; Crítica; Popular, Crónica, Infobae e internet. (En las secciones política y Cultura)
Se eligen estos medios por la temática del libro y su autor. Libro: “Setentistas”, autor Fernando Amato.


En el marco de la Feria del Libro se presentará el libro “Setentistas” del escritor Fernando Amato. El viernes 16 a las 17.30 horas en el stand de Planeta, pasillos 202 y 24 del pabellón amarillo del citado evento cultural.

El autor es actualmente director de la sección polítca del diario Caras Y Caretas, como así columnista de radio continental del programa “Mate Amargo” que se emite de 8 a 10 de la mañana.

Luchador de los Derechos Humanos y derechos del trabajador desde que comenzó su tarea en los medios, se lo reconoce por escribir a favor de los trabajadores y desposeídos, sin tener piedad de los hostigadores de estos derechos que defiende desde hace más de 15 años.

En el libro se describe con total objetividad lo que sufrió la década del setenta con el gobierno militar que dejara un saldo insostenible de pensadores muertos, desparecidos y mutilados en el mejor de los casos.

Todos los testimonios son reales, contados por los actores y sobrevivientes de la masacre.





Prensa María Silvina Silvestre: Cel: 15-6381-1136

Caso 2:

Luego de planificar la agenda de prensa junto al autor detallaría muy bien fechas y horarios de exposiciones, presentaciones y notas para que se expanda la actividad inicial y así poder genere nuevas opciones de prensa para dar a conocer al autor y la obra por medio de comunicados o gacetillas según la peridiocidad de los eventos acordados.
Generaría actividades con personalidades para que den mayor relevancia al autor y realizaría por lo menos un comunicado por semana de los eventos realizados, como así enviaría gacetillas diarias para informar a los medios de las actividades diarias del autor.
Cerraría notas en programas de televisión, llevando a los programas imágenes preestablecidas del autor y su obra, como así del autor con personalidades que le den mayor importancia a su trabajo.
Todo el material infográfico que pudiese acercar a los medios lo haría junto con las gacetillas diarias.
Marcaría una serie de entrevistas de radio telefónicas de por lo menos tres a la semana en programas de cultura, política o interés general. Esas serían las tres secciones que yo elegiría para la presentación y seguimiento de este autor. Entregaría el clipping correspondiente según presupuesto acordado a mis clientes.

TP 9

Realizar un proyecto de investigación según el autor William Gaines

Tema: Acuífero Guaraní.
La necesidad que se pretende demostrar es la de cuidar nuestros patrimonios, más específicamente nuestro reservorio de agua dulce, el más importante y el único del mundo.
El alcance del mismo es determinar las acciones a seguir en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Los métodos que se utilizarán son los de investigación, y comparaciones.
Las fuentes serán tomadas de internet, del Foro Social Mundial y del PSAG del “relatorio” correspondiente al último foro.
El soporte que se utilizará es en papel, escrito y mediante Power Point.



"Con sofismas EE.UU. busca apoderarse del acuífero guaraní en la triple frontera de Brasil, Argentina y Paraguay"
Desde hace más de dos años viene alertando sobre las verdaderas intenciones de la militarización de América Latina por parte de Washington. Considera que detrás de esto se esconde el interés de Estados Unidos de controlar las grandes riquezas del continente.
ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL, Premio Nobel de la Paz 1980, denunció que ahora el Departamento de Estado y el Pentágono quieren militarizar la Triple Frontera de Brasil, Argentina y Paraguay porque tienen interés en desarrollar un proyecto de infraestructura financiado por el Banco Mundial y que será ejecutado por las transnacionales norteamericanas en la zona del acuífero Guaraní, que constituye la reserva de agua dulce más importante del mundo.
Pérez Esquivel es un artista plástico argentino que a partir de la década de los 70 comenzó una lucha sin cuartel para denunciar las atrocidades y la política de represión de la dictaduras militares que no únicamente asolaron a su país sino al resto de naciones del cono sur.
A partir de entonces fundó el Servicio de Paz y Justicia que le permitió poner en evidencia ante la comunidad internacional los desafueros de la bota militar y emprender una ardua lucha en pro de la defensa de los derechos humanos.
Desde que obtuvo el Nobel de Paz ejerce una magistratura moral por todo el mundo y continúa liderando la causa del no pago de la deuda externa por parte de los países del llamado Tercer Mundo.
Considera que la integración regional es la única posibilidad para hacer frente a la deuda, así como a los tratado de libre comercio que se constituyen en la antesala del ALCA que impulsa Estados Unidos, como un intento de recolonización de Latinoamérica, de cuyos recursos Washington intenta adueñarse
No obstante, Pérez Esquivel señaló que debe negociarse con Estados Unidos porque tiene mercados significativos, pero lo importante, agregó, es "hacerlo desde una posición de independencia, sin sometimiento".
CRONICÓN sostuvo el siguiente diálogo con Pérez Esquivel.
Usted hace dos años durante las Jornadas Continentales contra el ALCA realizadas en Quito, alertó sobre los ejercicios militares en el sur de América Latina. Hoy esa amenaza se cierne sobre la Triple Frontera que comparten Brasil, Argentina y Paraguay. ¿Qué tiene que decir al respecto?
Muy recientemente estuve en la Triple Frontera, tuvimos un encuentro internacional para denunciar justamente ese proceso de militarización porque lo que están buscando es adueñarse del acuífero guaraní que es la gran reserva de agua en esta región latinoamericana para poder ejecutar un proyecto del Banco Mundial. Las grandes transnacionales quieren apropiarse de una de las más importantes reservas de agua potable en el mundo. Por eso es que Estados Unidos quiere levantar un sofisma señalando que se han detectado en la Triple Frontera células del terrorismo islámico, incluso le ponen nombre, como si el Islam fuese el terrorista. Esto nos preocupa. Nosotros logramos frenar las maniobras militares en la provincia de Mendoza en Argentina pero las tropas ahora están en Ecuador, haciendo ejercicios hasta el día 29 de julio mientras se desarrollaba el Foro Social de las Américas.
¿Cómo observa el incremento de operaciones militares en Colombia con la nueva fase del Plan Colombia denominado Plan Patriota?
Esto es peligroso para todo el continente, creo que se está errando el camino porque el conflicto armado colombiano no se resuelve con más violencia sino a través del diálogo, la negociación política y el apoyo internacional. Este es el peor camino que ha utilizado Uribe para solucionar un problema que no va a resolverse a través de las armas.
¿Cuál es su percepción sobre las incidencias del Plan Colombia en Ecuador?
Ecuador hace ya varios años está involucrado en el Plan Colombia con la base militar de Manta. Pero, además, Estados Unidos está hundiendo barcos ecuatorianos en su propio mar territorial. Es un avasallamiento permanente a las autonomías y a las soberanías nacionales. ¿Entonces, cuál es la soberanía? ¿Cuál es el derecho del pueblo ecuatoriano? Lo sorprendente es que no hay ningún tipo de reacción de parte del gobierno. ¿Qué está haciendo el presidente Lucio Gutiérrez? ¿Qué está pasando con esto? Van a esperar que los invadan los marines y porqué involucrar a Ecuador en un conflicto regional, con qué derecho, quiénes van a ser las víctimas. Yo creo que es esto lo que hay que cambiar. Si hablamos de soberanía y de democracia tenemos que pensar desde otra perspectiva. Claro que esa violación de soberanía Estados Unidos lo está haciendo con Irak, los está haciendo con Afganistán, lo hizo con Panamá y con Haití, y quiero señalar que yo no hablo como un antinorteam ericano. Yo tengo grandes amigos en Estados Unidos, respeto y quiero a muchos sectores de este país. Sin embargo creo que lo aconsejable es negociar con Washington pero desde una posición de independencia, soberanía y dignidad, no de sometimiento porque esto no es digno para los pueblos.
¿Usted es pesimista en cuanto a la intromisión cada vez mayor de Washington en los asuntos de Latinoamérica y en el mundo?
Yo soy optimista por naturaleza, sino no estaría trabajando en todo esto. Lo que sí miro con preocupación es este avance de la militarización continental pero estamos haciendo un esfuerzo en todas partes de América Latina para evitar este incremento de presencia de tropas norteamericanas. En esto hay que reclamarle a los gobiernos un cambio de políticas y de conductas. Lamentablemente estas democracias no sirven porque son formales no reales, no son participativas. Cuando llegan al poder los gobernantes hacen lo que quieren no lo que deben y por eso es que está como está el continente, debemos cambiar este estado de cosas.
Varios sectores liderados por usted vienen abogando por una reestructuración de la ONU...
Así es, porque fíjese lo que está pasando con Naciones Unidas, es un desastre. Naciones Unidas ha estado totalmente marginada del mundo. Hoy el que decide que es lo que debe hacer este organismo es Estados Unidos, entonces dejó de ser Naciones Unidas para convertirse en Naciones Desunidas. Es urgente, por lo tanto, hacer una gran reforma para democratizarla porque hoy es un organismo totalitario, unipolar, sometido por completo a Washington.
¿Si gana Kerry las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos habrá un cambio de estilo respecto de la visión guerrerista del gobierno de Washington?
Una cosa es cambiar el estilo y otra cambiar el fondo. No va a haber cambios en las políticas de Estados Unidos porque son políticas de hegemonía, pero si gana Kerry no habrá tanta brutalidad como con Bush. Hay que recordar que fue Bill Clinton el que dio la orden para invadir muchos lugares y además fue el autor del Plan Colombia. No son mejores unos que otros, a lo mejor si los demócratas regresan a la Casa Blanca van a ser menos brutales en el sentido de que en vez de cortarte la cabeza de un golpe, te cortan primero los dedos y así continuarán con el resto de los otros miembros del cuerpo.
¿Qué lección deja al mundo la invasión por parte de Estados Unidos a Irak?
En primer lugar hay que señalar que Estados Unidos no tenía ningún derecho para invadir Irak. Yo estuve en Irak doce días antes de la guerra y pude ver lo que ya estaba sufriendo ese pueblo. Esa invasión no fue más sino para apropiarse los recursos petroleros de ese país y masacrar a un pueblo, esto es indigno y sin embargo las Naciones Unidas no condena a Estados Unidos, pero lo tenemos que condenar los pueblos.
Fernando Arellano Ortiz
Cronicón

Del Grito de Los Excluídos
Años antes ya se había conformado en la Triple Frontera el Grito de los Excluídos que abordara ese tema como un de los ejes centrales de nuestra agenda.
Dado que veníamos planteando en la Región la necesidad de determinar porqué nos estaban militarizando la triple frontera con la excusa del tráfico de drogas y armas, tan absurdo como la guerra de Irak.
Previendo que lo que les interesaba era el único reservorio de aguas dulces del planeta que poseemos en la región de esta nuestra querida Latinoamérica, en las venas de Argentina, Brasil y Paraguay. Una zona tan apetecible como el amazonas de Brasil que se presenta en el Power Point anexado a este proyecto.

TP 10

Tema: Análisis de la película “El informante” (grupal)

Consignas:
1. Realizar la ficha técnica del la película.
2. ¿Cuál es el conflicto central que muestra la película?
3. ¿Cuál es la premisa que trabaja el guionista del film?
4. ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Cómo es la relación entre ellos?
5. ¿Cómo analizaría la película según el libro de Pepe Rodríguez? (detalle según cada capítulo del libro).
6. Investigue si lo relatado en la película pertenece a un caso real.
7. ¿Qué le hubiera gustado preguntarle a los protagonistas de la película?
Escriba una crítica de 20 líneas acerca de la película. Establezca Título y copete.


1 Realizar la ficha técnica del la película


El Dilema (España)
El Informante (Hispanoamérica)
Ficha técnica
Dirección
Michael Mann

Guión
Marie Brenner
Eric Roth
Michael Mann
Reparto
Al Pacino
Russell Crowe
Christopher Plummer
Michael Gambon
Bruce McGill
Rip Torn
Gina Gershon
Philip Baker Hall
Debi Mazar

Datos y cifras
País(es)
Estados Unidos

Año
1999

Duración 157 minutos




2
El conflicto central que presenta la película es la de no dar a conocer la fuente de investigación del aberrante hecho que lleva a cabo la tabacalera Brown & Williamson a la hora de comercializar el tabaco que ellos producen, adosándole una sustancia tóxica adictiva para hacer del mismo un producto aún más adictivo y aumentar sus ventas.


3

La premisa que trabaja el guionista del film es justamente las vicisitudes que pasa la fuente (Rusell Crow) al dar a conocer la estrategia sucia de la tabacalera cuando decide comentarle al periodista lo que están haciendo y el mal que produce en los consumidores.
La película indaga tanto en el inmenso poder de las tabacaleras, como en el funcionamiento y las políticas de empresa de las televisiones, la confrontación entre la línea editorial de un medio y sus propios intereses financieros.


4
Los protagonistas son Al Pacino en el papel de Loell Bergman y Rusell Crowe en el papel de Jeff Wigand. La relación es sumamente estrecha entre ambos y de absoluta confianza.
Según la clasificación de Pepe Rodríguez, los personajes tienen una relación de informante- confidente, donde Al Pacino sería el informante porque ……………. Y Rusell Crowe confidente.

5



6

Si, lo relatado pertenece a un caso real, basado en el artículo publicado en la revista Vanity Fair llamado “The man who knew too much” (El hombre que sabía demasiado) de Marie Brenner.


7

¿Qué impacto tuvo en su vida luego de declarar en contra de las tabacaleras? ¿Pudo rehacer su familia de nuevo? ¿Cómo es la vida de Jeff Wigand en la actualidad?


¿Realmente confiaba en el director su confidente hasta el final?
















Bibliografía:
-Rodríguez, Pepe, “Periodismo de investigación. Técnicas y estrategias”, Ed. Paidós, Barcelona, 1994.
Fecha de entrega: 12/6

TP 11

Tema: Nota de Semblanza (individual)

Consignas:
1. Luego de haber leído la nota de Rosa Montero, investigue un personaje real y redacte una nota de semblanza.
2. Debe tener una extensión de 120 líneas.
3. Establezca título y copete.
4. No olvide consignar la bibliografía utilizada al final del trabajo.
5. Utilice al menos una de las cuatro técnicas del Nuevo Periodismo.
Explique la técnica utilizada luego de la nota y ejemplifique citando el párrafo




La vida en los 70 en la Argentina.

Desde la actualidad la vida contada por un actor en la década de los 70 en la Argentina.


Juan Carlos Dante Gullo es un personaje muy interesante desde su vida personal, hasta la historia de sus luchas y las de su familia dentro de la política Argentina.
Dirigente desde muy joven, fue Secretario General de la Juventud Peronista junto al General Perón, quien era su jefe político en aquellos años y Eva Duarte su jefa espiritual, a quién respetaba de una manera sin precedentes.
Es hijo del matrimonio de Angela María Aieta y Juan Gullo, el tercero de los hijos del matrimonio que desempeñara la actividad de verdulería en el barrio de Parque Patricios, un matrimonio muy querido y solidario del mencionado lugar.
Angela María, una mujer Italiana, así como lo era su marido era un ejemplo de solidaridad para con los demás y así comenzó a andar los caminos de la polaca allá por los años donde nacía el Peronismo.
Se la escuchaba permanentemente cantando canzonetas italianas como “Luna Rosa” ,”O Marie” entre otras y cuando se enojaba, cuenta su hijo tercero gritaba a los cuatro vientos ¿¡Ma peruqe Dio?! Eran pocas esas veces, pero una mujer de mucho carácter, determinación y solidaria sobre todo. Así la definían aquellos que la conocieron.
Así es como de la mano de los padres Juan Carlos Dante comienza a estudiar y se inserta en la política, ocupando el puesto de dirigente a muy corta edad.
Simpático, simple… muy simple y claro con sus discursos poco tecnócratas y muy populares va haciendo su carrera dentro del Justicialismo.
Hombre de pocas palabras, a veces parece hasta autista, pero escucha todo, mientras analiza lo que se está diciendo. Repite a menudo: “a mi me gusta que el pueblo entienda cuales son los proyectos claramente”, que todos los ciudadanos puedan entender lo que significa la política en palabras claras, entre todos los estratos de la ciudadanía, porque de lo contrario las consignas se vuelven sectarias y eso no le hace bien a la Nación.
Es increíble como cuesta sacar el tema de la década de los 70 con Dante, o al menos su historia personal. Se nota que es muy doloroso para él el tema.
Pero… de a poco fuimos entrando y logramos tener un diálogo increíble!!!
Comenzó contando como era de difícil cuando comenzó la Dictadura Militar introducir los conceptos de solidaridad y la interacción entre los ciudadanos en la República Argentina, mientras balbuceaba…todos éramos muy importantes para esa labor y nombraba algunos de los compañeros desaparecidos como íconos de toda esa ideología desvastada por las Fuerzas Armadas de nuestro país.
No perdonaban ni a los curas, yo vengo de un grupo muy allegado a la Iglesia Católica y por supuesto soy católico, pero era una barbaridad como no respetaban ni a las instituciones de la Iglesia en las expresiones del Tercer Mundo o los movimientos sociales de la época. Todo les era permitido, una barbarie… asegura el dirigente.
Hablaban de una guerra sucia cuando ellos tenían las fabricaciones militares funcionando y vendiendo armas por todo el mundo. Nos demonizaban solo porque queríamos que los pobres tuvieran mejores condiciones de vida, que todos los niños pudieran asistir a las aulas que les correspondían con una buena comida de base para así poder aprender con las pancitas llenas y el corazón contento.
No es que haya vivido la pobreza, y no cree que sea necesario hacerlo para entender que significa ir a dormir con el estómago vacío, con frío, sin posibilidades de medicamentos cuando se está enfermo. No es necesario vivir ese tipo de situaciones para entender lo que significan y el daño que le hacen a nuestra sociedad… no para de reflexionar ni una sola frase.
Te doy un ejemplo dice: ¡Mirá lo que pasó con los curas Palotinos! ¿Sabés el trabajo social que hacían esos curas en las villas de emergencia? ¡Era impresionante! Trabajaban con todas las personas que más lo necesitaban, claro está que había otra parte de la Iglesia que apoyaba a los genocidas.
Nosotros lo que pretendíamos era un mundo más justo, no era tanto ¿No?
Pero ellos se encargaron de quitarnos a muchos de los compañeros que creímos que eso era posible en aquellos tiempos, fueron muchos los que no pudieron ver nuestros logros de la actualidad, entre ellos varias personas de mi familia que ahora te voy a contar, expresa con la voz tomada por la angustia.
Y dice: nos hicieron mierda… pero pese a eso no les guardamos rencor, en mi caso personal, me quitaron a las dos personas más importantes que tenía: mi madre, una tana divina y mi hermano Salvador Gullo un luchador de la misma causa.
A los dos me los desaparecieron y hoy no se donde llevarles una flor, es por ello que mi casa paterna donde aún vivo es monumento y hay una placa.
Es de esta casa de donde se la llevaron, y desde nunca más la volví a ver… ni te imaginas lo que era esa mujer… ¡Un ejemplo!
Ahora tengo un hijo, no se si te conté… con Carolina mi esposa le pusimos Salvador en honor a mi hermano.
Así se va desarrollando la nota mientras vamos mechando parte de pasados que se juntan con el presente.
Dice con fervor: ahora ves, por ejemplo… estamos más concientizados a que mediante la solidaridad podemos mejorar las cosas, inclusive con esta crisis mundial que nos enseña a hablar de nosotros y no tan particularmente, ayuda para que los EEUU salgan a ver nuestros países, ¿Viste la visita de Clenton?
Algunos tienen prontuario, yo te voy a decir algo de mi currículum… y se define como: Dirigente Peronista, Diputado Nacional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el Frente para la Victoria
• Fecha de nacimiento: 8 de Junio de 1947. Nació en Cachimayo 1940, lugar que sigue siendo su domicilio.
• En 1997 obtuvo el título de Licenciado en Sociología en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
• Es padre de cuatro hijos. El 21 de Junio de 1996 nació Salvador Dante Gullo, su cuarto hijo con Carolina Silvestre, su actual esposa.
• Vive de su actividad privada, (es empresario publicitario). Es presidente de la empresa Pinta Baires S.R.L. (Publicidad en vía pública), Socio Gerente de Gallo Mendoza y Asociados (Agencia de publicidad) y Socio Gerente de Aplicada (Empresa de limpieza, pinturería, refacciones, etc.)

. Militancia y actuación política 1962 • Militancia barrial y en grupos de solidaridad en villas y barrios obreros
1963/64 Militancia en la Agrupación Azul de Empleados de Comercio -junto a Inés Dighan, el dirigente Buzetta, entre otros- recuperando el gremio mercantil para una conducción progresista y peronista.

1968 Militancia en la CGT de los Argentinos, especialmente en la Comisión Solidaridad con los Presos Políticos de la CGT de los Argentinos.
1969/70 Fundador de Movimiento Nacional Contra la Represión y la Tortura, junto con Jorge Di Pascuale, Secretario General del gremio de Farmacia, entre otros miembros. Militancia en la Agrupación Carta Abierta (independientes de izquierda y peronistas) en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Colabora con la Comisión de Familiares de presos peronistas junto a su fundador Dr. Deleroni, luego asesinado por la triple A.
1970/71 Trabajo en los barrios. Corresponsable de la formación de coordinadores zonales de la JP, precedente organizativo de las Regionales. Organiza la J.P. zona Oeste, la J.P. de Capital. Da apoyo a la formación de la UES - JUP y J.T.P.
1972/75 Secretario General de la Regional 1° de la Juventud Peronista que comprendía la Capital Federal, el Gran Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y la provincia de La Pampa. Dirigente máximo de la Juventud Peronista durante los años 70. Responsable, durante esos años de la campaña "Luche y Vuelve" que culminó con el retorno del General Perón el 17/11/72, luego de 18 años de exilio, y abre la instancia democrática que termina con la Revolución Argentina.
Responsable de la Campaña del FRJULI que llevó a la presidencia a la fórmula Cámpora-Solano Lima. • En mayo de 1973 ocupó el cargo de Asesor en Asuntos de Juventud de la Presidencia De la Nación, con rango de Secretario de Estado, dependiente del Dr., Héctor J. Cámpora. Y podría seguir… ¡Pero te voy a aburrir!









Bibliografía: extraída de las clases de la Profesora: Lic. María Victoria Minetti

-Montero, Rosa; "Historias de Mujeres"; Ed. Alfaguara; Bs. As; 1999.
-Wolfe, Tom, “El Nuevo Periodismo”, Ed. Anagrama, Barcelona, Séptima Edición 1998.

-Santoro, Daniel, “Técnicas de investigación”, Ed. Fondo de Cultura Económica, México 2004.

TP 12

Consignas:
1. A partir de un tema de actualidad, investigue y redacte una nota de investigación.
2. Debe tener una extensión de 120 líneas.
3. Establezca título y copete.
4. No olvide consignar la bibliografía utilizada al final del trabajo.
Cite, e identifique las fuentes utilizadas. (Debe haber por lo menos tres fuentes).



XI Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo

Reflexiones a cerca de las problemáticas


Dentro del marco del XI Encuentro de Economistas de Latinoamérica y el Caribe, que se llevó a cabo en el Palacio de Conveciones de La Habana- Cuba, desde el 2 al 6 de marzo del corriente año 2009; se abordaron las problemáticas sociales a cerca de la Globalización y la incidencia en el desarrollo de los países participantes y estudiados.

En las comisiones que se cubrieron, llamó poderosamente la atención la intervención del Brasil tomando en cuenta tan fuertemente el tema de las comunicaciones, casi como eje central de los planteos. Tema que tomaremos como referencia para esta reflexión.

Bien es sabido que con antelación al año 2001 quienes marcaban la agenda Zetting de la región era la Argentina, liderando el grupo Clarín la marcación e instalación de temáticas.

Luego de que Lula ganara la presidencia de Brasil y aparejado con ello pasara a ser el liderazgo del país hermano fronterizo, se comenzó a estudiar la incidencia de los medios en las construcciones de la realidad cotidiana, sus valores y sus tendencias dentro de la crisis financiera y la recesión del mundo capitalista “Globalizado”.

La eclosión de los problemas de las deudas de los países periféricos en los Estados Unidos y la grave amenaza de la crisis financiera sistémica que representan, marcan las condiciones económicas mundiales desde el inicio de la década de los 80 y apuntan a la necesidad de actualización de teorías sobre la crisis financiera. La lectura económica era anterior a la Segunda Guerra Mundial, obsoleta por cierto. Una curiosidad histórica.


En cierta forma se trataba de una curiosidad histórica porque juzgaba el fenómeno de la vida económica.

El temor de la crisis financiera vivida por la economía Norteamericana en 1982 trajo aparejada varias reflexiones; era tiempo de que después de los arduos debates teóricos y los altos niveles de inflación, los monetaristas habían alcanzado la conducción de la política económica. El único enfoque teórico entonces era el del monetarismo, dejando totalmente de lado “lo social” entre otros temas de relevancia.

Por eso es preciso tener medios por los cuales se informe dentro de “La Globalización” de manera integrada, y no tomando los procesos como desintegrados y regidos solo por la vida financiera, económica o monetarista de los pueblos.

Es preciso tener una visión integradora de la sociedad hacia adentro y afuera de los espacios de difusión de las temáticas de nuestras regiones, para entenderos como un todo y resolverlos de manera integrada.
Como así, es preciso consumir los medios de comunicación de masas en la lógica del capitalismo.

Como los niños que juegan a la sombra de las usinas nucleares y no perciben el peligro radioactivo inminente, en los días de hoy la investigación a cerca de los medios de comunicación de masas, quien en su contextualización denota una marcada ideología capitalista despiadada que cierra con la lógica propia del sistema capitalista comete el mismo error.

Aunque con más despiadado ahínco, ya que los niños están protegidos por el estigma de la inocencia. En cambio los medios observan la realidad científicamente para instalar sus ideologías y “planes maestros” mediante sus medios de producción, estructurando lo social desde sus despiadados, ególatras mensajes.

Es por eso que precisamos entender entonces a las sociedades contemporáneas con los ojos de la lógica capitalista, porque hace mucho que la sociedad responde al “sistema de mercaderías” y al final las relaciones humanas están medidas por el sistema de trueque, por ello es necesario entender el sistema que rige en el momento actual en el que se está desenvolviendo.

La aparición privada de los medios de comunicación y la y la busca insaciable del poder económico de los mismos obligan a la explotación de la mano de obra de la comunicación e interrumpir al mercado del consumidor; introduciendo de esta manera el más bajo de los productos en el mercado sin el menor valor de reflexión para las construcciones sociales. Usando sus estrategias para nuevas necesidades que surjan para un capitalismo despiadado donde el “ser humano” es lo que económicamente refleja o directamente es el “no ser” si no refleja valor monetario.

Esto acelera la producción de bienes dentro del marco de una crisis mundial que se hace in sustentable hasta para las clases más poderosas, y todo se vende por allí, por la consumista pantalla, que arroja todas las cuentas en negativo y carga nuestra economías de “rojos” todo por estar “dentro del sistema” que se va convirtiendo en un sistema de deudas continuas con posibilidades de acrecentarlas cada vez cuando se consume lo que las pantallas nos venden. Entonces ya no tenemos toda esa autodeterminación y los Mass Media se apoderan de nuestras almas.

Lo peor es que todo esto pretende legitimizar a la propiedad privada, que deja de serlo al momento que la cuenta cae “en deudora” y “lo del individuo pasó a ser automáticamente de la entidad crediticia” no es inocente cada una de las señales que recibimos de los grandes conglomerados de medios, es por ello tan preciso rescatar los espacios independientes de reflexión que aún quedan en la media.

El mismo crecimiento de la tecnología ha considerado una nueva, rápida y fragmentada forma de ventas, ya sea de contenidos, de productos o servicios. Dentro de la lógica de la globalización, esto debería haber servido para que el hombre pusiera a su servicio la tecnología que “alcanzara a todos los hogares”, bien por el contrario se ve con claridad que este fenómeno ha fracasado para el capitalismo, solo consume quien tiene la posibilidad, solo entra a Internet quien puede acceder a ese servicio y así sucesivamente. Socializar es un concepto muy alejado de esta ideología, y sin socialización es impensable una comunicación veraz, justa y equitativa.

Son entonces los deseos provocados o incitados por los medios quienes nos gobiernan en esta “Globalización” con efectos narcotizantes, a tal punto que nos cuesta discernir una crisis tan feroz por medio de la cual estamos transitando en la actualidad y a la cual no resiste ningún análisis desde el capitalismo agotado y los Estados- Nación en con características mundializadas.

Se hace necesario entonces todo este efecto de amarillismo para la sensibilización del “individuo económico” atomizado; para satisfacer sus deseos provocados mediante el bombardeo constante de publicidades que cada vez marcan más los -no contenidos- del verdadero ser social interactuando como tal y creyendo que por subir un video a un blog en una fecha en especial, ya forma parte de una “comunidad” que solo lo usa como relleno de la falta de material y contenidos para “el grupo”, en el mejor de los casos.

Alternativas: El retorno.

“La crisis financiera, económica y alimentaría y climática tomaron un carácter dramático a escala mundial en el 2008. Los efectos serán a largo plazo. Las respuestas dadas a las crisis en curso por las organizaciones internacionales y la mayoría de los Gobiernos hicieron crecer sus propias crisis de legitimidad. En efecto, una gran parte de la opinión pública se da perfectamente cuenta de que se procede al salvataje de los banqueros sin ninguna consideración por el pueblo inocente. La conjunción de estas crisis muestra al pueblo la necesidad de liberarse de la sociedad capitalista y su modelo productivita, ya que constituyen la raíz del problema.
El pensamiento neoliberal desarrolla el concepto de ineluctabilidad: el sistema que es, debe ser porque es; la mundialización/ globalización, tal como se desarrolla es inevitable, todos deben someterse. Se sumerge así en el misticismo y en el fatalismo. Con todo, una mirada atenta sobre la historia demuestra la incongruencia de la idea “de irreversibilidad”.
Tomemos el ejemplo del ámbito financiero; a principios del SXX, la libertad de los movimientos de capitales, garantizada por el patrón oro, la libertad de los cambios garantizados por los tratados del comercio y la inversión parecían irreversibles.
La primera guerra mundial vino a trastornar todo esto. En los años 20, la omnipotencia de los mercados financieros, parecía tan irreversible como pretende serlo actualmente. La quiebra de 1929 y la larga crisis que siguió, obligaron a los gobiernos a supervisar estrechamente las actividades bancarias y financieras.

sábado, 3 de octubre de 2009

Hechos No Palabras, Los derechos Humanos en Cuba

Esta es una película sobre el proceso político cubano y sus particularidades.
Es un material sobre el ejercicio de una Democracia diferente a la que tratan de imponer los grandes centros de poder.

Por más de 47 años, la Revolución Cubana ha sido víctima de millonarias campañas mediáticas e innumerables intentos de aislamiento como parte de una política de BLOQUEO que no ha desestimado ninguna variable de agresión. La violación de los derechos humanos en Cuba ha estado en el centro mismo de estas acciones. Este ha sido el principal argumento para el Bloqueo que Cuba viene soportando desde hace más de cuarenta años, tema abordado en la primera realización de Carolina Silvestre en el año 2005 : “Bloqueo, la guerra contra Cuba".

“Hechos, No palabras”, rodada íntegramente en Cuba con el testimonio directo de hombres y mujeres de todas las edades, es una pintura de la auténtica realidad que se vive hoy en la República de Cuba.

La realizadora dedicó varios meses a recorrer la isla, dialogar con autoridades del gobierno y sus habitantes, que cuentan cómo es vivir en medio del embargo impuesto por los Estados Unidos. Define su trabajo como "un filme sobre el proceso político cubano y sus particularidades. Es un material sobre el ejercicio de una democracia diferente a la que tratan de imponer los grandes centros del poder".

En su documental la periodista argentina no sólo ubica su cámara en las calles y casas de Cuba, también dialoga con su gente, muestra sus formas de vivir, de trabajar, de estudiar y también de manifestarse en las calles de La Habana -como ocurrió con la fiesta del 1º de mayo- y otras ciudades.

"Por más de cuarenta y siete años la Revolución Cubana ha sido víctima -continúa explicando Silvestre- de millonarias campañas mediáticas e innumerables intentos de aislamiento como parte de una política de bloqueo", señala la directora y guionista.

Dirección: Carolina Silvestre - Guión: Carolina Silvestre, Orestes Hernández y Germán Cantore

“La Habana, 12 de diciembre de 2007, Querido Randy: Me emocioné mucho con el extraordinario documental de la realizadora argentina Carolina Silvestre, en el que desmonta una por una las mentiras de la democracia y los derechos humanos del capitalismo desarrollado y globalizado”.- Fidel Castro Ruz, Cuba 18-12-2007