sábado, 24 de octubre de 2009
TP 4
Género Interpretativo.
Consignas:
1- Leer las dos notas de Rosa Montero y la de Oppenheimer.
2- Analizar y establecer género y forma. Fundamentar y citar bibliografía.
3- En base al escrito de Oppenheimer redactar una nota de 30 líneas sobre Buenos Aires actual.
4- Título expresivo de 1 por 15.
2- En el texto de Rosa Montero “Ardiente soledad” se ve claramente el género interpretativo, ya que aparece explícita la interpretación del periodista en cada párrafo de la obra. Interpreta a la mujer de cada período, el contexto social de las mismas y las vivencias de ellas, como así a los de su entorno. Detallando mediante la interpretación los cambios “aparentes en las costumbres” en ciertas etapas que luego vuelven hacia el conservadorismo.
Cosa parecida ocurre con el texto de Oppenheimer donde interpreta la ciudad de Buenos Aires durante el período Menemista y sus aparentes bondades, mientras contrapone también mediante la interpretación la realidad de los índices económicos reales del país y las vicisitudes sociales.
La obra de Rosa Montero aparenta ser una obra del nuevo periodismo, sacada de una novela, es decir que Rosa montero escribe una nota interpretativa a cerca de la autora que argumenta “que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que tan sólo puede parecerlo debido a que no han tenido acceso a la educación apropiada. Y sugiere que hombres y mujeres deberían ser tratados como seres racionales e imagina un orden social basado en la razón.” (Mary Wollstonecraft)
La obra de Oppenheimer es directamente una nota interpretativa.
En base al escrito de Oppenheimer redactar una nota de 30 líneas sobre Buenos Aires actual.
Título expresivo de 1 por 15.
Complicada Bs As
Desde que Oppenheimer analizara muy descriptivamente Buenos Aires comentando en su nota “Postal de Buenos Aires” la situación de ostentación de bienes y servicios en la capital de la República Argentina, durante la época Menemista, el cambio ha sido radical en nuestra ciudad.
Ya no se ven los bares llenos de personas tomando tragos extravagantes y la calle corrientes llena para ver sus espectáculos como lo hacían mis padres hasta hace bastante poco tiempo, cuando recuerdo que salíamos a cenar en familia y cada uno partía a ver a que sala llegaba para entretenerse o distraerse.
Desde que Ibarra dejara su gobierno progresista que ensanchara la ruidosa y despampanante avenida de los teatros más vistos y se terminaran los espectáculos callejeros en la ciudad, parece que se ha vuelto a una época que nadie quisiera recordar.
Cuando la cultura explotaba para los porteños corrían los vientos de Ibarra y quien le siguiera jorge Tellerman, allí se podía ver el trabajo social interactuando con la cultura en todas sus gamas. Teatros trabajando a telón lleno, salas abarrotadas de visitantes y costos populares para quienes decidían pagar una entrada a un recital o un espectáculo.
Nada es ex profeso, cada actividad corresponde entonces a un procesote políticas sociales que establece el mercado mientras los consumidores miramos desatentamente el espectáculo de nuestra ciudad, porque hoy ya no es nuestra ciudad la que ocupamos, sino nuestra ciudad que nos ocupa con un desgobierno que gerencia políticas de estado.
Es hoy en día la más clara expresión del gerenciamiento la entrada de Macri al gobierno de la CABA, quién no se ha enterado que la sociedad está repleta de personas con una cultura la cual el no expresa. Pues ha vaciado la ciudad de todos estos placeres que nos proveían los antecesores a él.
Arreglando los baches, subiendo los impuestos y lavando la cara a grandes y costos rasgos, nos ha quitado todo lo que nuestra cultura significaba para nuestro pueblo. Ya no se escucha más tango en las calles, ya no se baila más en San Telmo, ahora debemos escuchar por decreto Por We Wer…. como él lo canta.
Bibliografía: para realizar el trabajo las clases de la profesora María Victoria Minetti
Bibliografía por lectura: Ardiente Soledad de Mary Wollstonecraft
Postal de Buenos Aires de Oppenheimer
Consignas:
1- Leer las dos notas de Rosa Montero y la de Oppenheimer.
2- Analizar y establecer género y forma. Fundamentar y citar bibliografía.
3- En base al escrito de Oppenheimer redactar una nota de 30 líneas sobre Buenos Aires actual.
4- Título expresivo de 1 por 15.
2- En el texto de Rosa Montero “Ardiente soledad” se ve claramente el género interpretativo, ya que aparece explícita la interpretación del periodista en cada párrafo de la obra. Interpreta a la mujer de cada período, el contexto social de las mismas y las vivencias de ellas, como así a los de su entorno. Detallando mediante la interpretación los cambios “aparentes en las costumbres” en ciertas etapas que luego vuelven hacia el conservadorismo.
Cosa parecida ocurre con el texto de Oppenheimer donde interpreta la ciudad de Buenos Aires durante el período Menemista y sus aparentes bondades, mientras contrapone también mediante la interpretación la realidad de los índices económicos reales del país y las vicisitudes sociales.
La obra de Rosa Montero aparenta ser una obra del nuevo periodismo, sacada de una novela, es decir que Rosa montero escribe una nota interpretativa a cerca de la autora que argumenta “que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que tan sólo puede parecerlo debido a que no han tenido acceso a la educación apropiada. Y sugiere que hombres y mujeres deberían ser tratados como seres racionales e imagina un orden social basado en la razón.” (Mary Wollstonecraft)
La obra de Oppenheimer es directamente una nota interpretativa.
En base al escrito de Oppenheimer redactar una nota de 30 líneas sobre Buenos Aires actual.
Título expresivo de 1 por 15.
Complicada Bs As
Desde que Oppenheimer analizara muy descriptivamente Buenos Aires comentando en su nota “Postal de Buenos Aires” la situación de ostentación de bienes y servicios en la capital de la República Argentina, durante la época Menemista, el cambio ha sido radical en nuestra ciudad.
Ya no se ven los bares llenos de personas tomando tragos extravagantes y la calle corrientes llena para ver sus espectáculos como lo hacían mis padres hasta hace bastante poco tiempo, cuando recuerdo que salíamos a cenar en familia y cada uno partía a ver a que sala llegaba para entretenerse o distraerse.
Desde que Ibarra dejara su gobierno progresista que ensanchara la ruidosa y despampanante avenida de los teatros más vistos y se terminaran los espectáculos callejeros en la ciudad, parece que se ha vuelto a una época que nadie quisiera recordar.
Cuando la cultura explotaba para los porteños corrían los vientos de Ibarra y quien le siguiera jorge Tellerman, allí se podía ver el trabajo social interactuando con la cultura en todas sus gamas. Teatros trabajando a telón lleno, salas abarrotadas de visitantes y costos populares para quienes decidían pagar una entrada a un recital o un espectáculo.
Nada es ex profeso, cada actividad corresponde entonces a un procesote políticas sociales que establece el mercado mientras los consumidores miramos desatentamente el espectáculo de nuestra ciudad, porque hoy ya no es nuestra ciudad la que ocupamos, sino nuestra ciudad que nos ocupa con un desgobierno que gerencia políticas de estado.
Es hoy en día la más clara expresión del gerenciamiento la entrada de Macri al gobierno de la CABA, quién no se ha enterado que la sociedad está repleta de personas con una cultura la cual el no expresa. Pues ha vaciado la ciudad de todos estos placeres que nos proveían los antecesores a él.
Arreglando los baches, subiendo los impuestos y lavando la cara a grandes y costos rasgos, nos ha quitado todo lo que nuestra cultura significaba para nuestro pueblo. Ya no se escucha más tango en las calles, ya no se baila más en San Telmo, ahora debemos escuchar por decreto Por We Wer…. como él lo canta.
Bibliografía: para realizar el trabajo las clases de la profesora María Victoria Minetti
Bibliografía por lectura: Ardiente Soledad de Mary Wollstonecraft
Postal de Buenos Aires de Oppenheimer
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario